INCERTIDUMBRE

 



Ficha técnica.
Autor: Sanchez Wanda
Año: 2022
Tipo de obra: Arte Objetual
Categoría: Cuadro objeto
Medida: 60 X 40 cm
Procedimientos empleados: Collage. Se parte de una pintura en donde se le incorporan objetos reales a la obra.
Texto discursivo
Con esta obra de arte objetual se pretende traer a la memoria la situación atravesada por la pandemia 2020. El confinamiento genero miles de cambios subjetivos de los que solo la historia podrá darnos cuenta. Se pretende resaltar el rol que ha tenido la vacuna.
Ya han pasado dos años de la pandemia ¿Que nos sucedió? El objeto jeringa convoca a la reflexión del espectador.
Así estamos arrojando a la incertidumbre de la vida con la certeza de la muerte. En plena pandemia, nos paramos en la fuerza del deseo a pensar y hacer con el arte y la ciencia: la SALUD.

CONCLUSIÓN FINAL

 Reflexión personal de la virtualidad 2020 



TTP 0 "INFORMACIÓN PERSONAL".

Actividad 0. Nos presentamos

¿Cómo te toca transitar esta situación? (a nivel de espacio, de vivienda, a nivel organización personal, familiar, laboral, etc)

Paso la cuarentena con mis padres y mis hermanas. también están mis sobrinos. Mi trabajo es venta online por lo que no se ha visto  afectado. Tengo un emprendimiento de Diseño Grafico y sublimación realizo el trabajo en mi casa-taller. hago los envíos dentro de mi ciudad con las debidas precauciones. 

 ¿Tienen acceso o medios para ingresar a la plataforma? esto plantea desafíos o inconvenientes?

Tengo acceso a internet desde mi casa por lo que he estado ingresando a la plataforma de la escuela y estoy realizando los trabajos de las materias a las que me inscribí este año. sin duda esta ha sido una ventaja de tener acceso a internet ya que puedo seguir cursando la carrera. 

 ¿Tienen posibilidad de acceder a los materiales (bibliografía, hojas, lápices, acrílicos, otros, etc?

SI TENGO LOS MATERIALES PARA REALIZAR LOS TRABAJOS ENVIADOS. gracias a la ventaja de tener internet puedo acceder al material bibliográfico de la catedra. Y tengo cerca una artística donde puedo adquirir el material para realizar los trabajos

 ¿Qué expectativas tenés sobre este recorrido? 

lo que espero del momento es el aprendizaje mediante vía ZOOM así podemos disfrutar de los trabajos con nuestros profe.

Mi expectativa para este año 2020 son poder aprender nuevas técnicas del arte, adquirir nuevos conocimientos, aprender la técnica de enseñar y transmitir estos saberes tan hermosos como es el maravilloso mundo del arte.

Tenés experiencia en arte ? en qué disciplina?

Si desde ya hace más de  4 años asistí a un taller de pintura decorativa CUADROS, me encanto. Actualmente realizo cuadros con técnica de Arte Frances desde 3 años. Estuve asistiendo a un taller de vitrofusion. hace unos meses estoy aprendiendo la técnica pirograbado en madera, me encanta. También hice un seminario de Serigrafia Textil y vidrio.  Soy como muchos me llaman una artesana. sin embargo he decidir a pasar al siguiente nivel de artesana a artista visual

Dibujas, pintas, haces teatro...fotografía? qué te motivó a elegir una carrera de arte?

Si actualmente me dedico al Diseño grafico y Sublimación.

Elegí esta carrera para aprender diferentes técnicas del Arte Visual. Mi prima quien actualmente es estudiante de bellas arte me animo a iniciarme en esta fabulosa aventura. y pasar de ser una artesana a una artista visual exponiendo mis trabajos en mi ciudad

Wanda Sánchez

Atardecer


TTP 11 Circulo cromático generativo

 Actividad. Te proponemos realizar la exploración de las mezclas de los colores primarios: CYAN, MAGENTA y AMARILLO LIMÓN

Cyan + magenta: violeta

Magenta + Amarillo limón: Rojo

Cyan + amarillo limón: verde

Cyan + magenta + amarillo limón gris cromático

Consigna. Armar el circulo cromático, basándote en la siguiente estructura:

  • amarillo en la parte superior
  • violeta en la parte de abajo
  • lateral izquierdo mezclas con magenta( cálidos)
  • lateral derecho, mezclas con cian (fríos)

Circulo cromático generativo


Ejercicio. A partir de una foto, elijan una triada de colores complementarios divido del circulo cromático generativo (3 colores), pueden aclarar con blanco y oscurecer con los colores bajos que surgen de esas mezclas, traten de utilizar la mayor cantidad de mezclas posibles. Elegir un color primario y sus dos complementarios indirectos.


Mezclas de Magenta y sus complementarios dividos, verde amarillo y verde cian

Circulo cromático generativo sustractivo( mezcla sustractiva).
A partir de tres colores primarios originales( amarillo, magenta y cyan). Mezclados los tres primarios entre si producen el negro o gris cromático. 
Los colores generativos son armónicos entre si por su luminosidad y en relación a los de naturaleza hibrida se separan y adelantan.

Bibliografía
  • los elementos tonales (1996). Lenguaje visual I. Material teórico. Cuadernillo de cátedra, Facultad de bellas artes, Universidad Nacional de la Plata.

TTP 10 Clave tonal Clave de Valor

 Actividad 10

Claves tonales: Son organizaciones armónicas de valores lumínicos( cromáticos o acromáticos). También se nombran como claves de valor, establecen el clima de la composición que es lo que se quiere transmitir al espectador. las aréas de una imagen se establecen a partir de un área dominante o mayor, una subordinada o intermedia y una menor. Existe un "clima dominante" pudiendo ser alto, intermedio o bajo y mayor o menor el grado de contraste que lo acompaña. Existiendo un contraste mayor y menor.

Clave mayor, genera un mayor impacto visual. están presentes los grises y los extremos que son el blanco y el negro puros están  juntos

Clave menor, están presente el blanco o negro, nunca los dos juntos. Generán menor impacto y es más homogénea la imagen.

Mediante las claves tonales, podemos transmitir sensaciones generales que pueden ser las primeras que perciba el espectador. Es importante definir la clave antes de comenzar a ejecutar la obra.

Clave mayor

  • Alta: drama, vitalidad
  • Intermedia: Equilibrio, sobriedad
  • Baja: solemnidad, profundidad
Clave menor

  • Alta: delicadeza, atmósfera, sutileza
  • Intermedia: Gran equilibrio, elegancia, suavidad
  • Baja: Misterio, pobreza, melancolía
1) Realizar una composición Modelo de observación directa, en acromáticos, grafito sobre papel, A4, con contraste mayor, determinando a elección el valor lumínico dominante, pudiéndose alto, intermedio, bajo.

Grafito. Contraste mayor intermedio


2) Realizar una composición a elección, figurativo o abstracto, en acromáticos, collage con papeles pintados, agregando partes pintadas. De contraste menor, determinando a elección el valor lumínico dominante, pudiendo ser alto, intermedio o bajo


Contraste menor intermedio



3) Seleccionen una obra (cromática) de un/a artista determinando la clave tonal. Con el nombre y apellido del autor/a, dimensiones, técnicas, clave tonal.
Naturaleza muerta



Clave Mayor intermedia
Autor: Gazzano, Antonio
Técnica: óleo sobre papel
Medidas: 51,4 X 74,7 cm
Año: 1886


Bibliografía

Manganiello, C(1996). " Los elementos tonales", lenguaje visual I. Color. Cuadernillo de cátedra, Facultad de Bellas Artes- Universidad Nacional de la Plata

TTP 9 Escala de valor acromáticos

 Actividad 9. Escala de valor

1) Realizar una escala de valor acromático, desde el blanco al negro, con acrílico sobre hoja. En nueve pasos.

Acrílico acromático
2) Realizar una escala de valor acromático con lápiz(grafito) en hoja. En 9 pasos.

Grafito lápiz
3) Realizar una escala de valor acromático con microfibra o lapicera negra o marcador negro, con textura, punto o líneas, en 9 pasos

Lapicera negra

Claves tonales

Puede ser Alto, Intermedio o bajo. Y mayor o menor el grado de contraste que lo acompaña.

Mediante las claves tonales, podemos transmitir sensaciones que pueden ser las primeras que perciba el espectador.

la primer diferenciación que puede hacerse es la referida al contraste: Mayor ( la más contrastada) y menores ( las menos contrastadas). Otra diferenciación: clave alta ( valor dominante luminoso), clave intermedia ( valor dominante en zona media de la escala), y clave baja ( dominan valores bajos).

Clave Mayor: Están presentes los grises y extremos de la escala ( blanco y negro puros, yuxtapuestos).

Clave Menor: Está presente el blanco o negro, nunca los dos juntos, además de los grises.

TTP 8 Composición del color

 Actividad.

Contraste: La percepción de las formas es resultado de las diferencias en el campo visual. El contraste puede ser de factores tonales o factores formales. Los contrastes pueden ser de diferencia de luminosidad, claro-oscuro, alto-bajo (contraste de valor), diferencia de matiz (contraste de color), diferencia de intensidad( saturado- desaturado), de temperatura(cálido-frio), de textura, de tamaño que ocupa el color o valor.

Pasaje: Variación en donde no se perciben diferencias marcadas en el pasar de un extremo a otro.

Ejercicio 

1) En una mitad de hoja A4, realizar un trabajo que tenga al menos 3 figuras. Una de ellas este en contraste con el fondo, y las otras dos en pasaje. Pudiendo ser figurativos o abstracto.



Contraste y pasaje
2) En la otra mitad de la hoja A4. Organicen la paleta de secundarios y terciarios, teniendo en cuenta que uno de esos colores( con todas sus variables) sea el que ocupe más espacio dentro del trabajo, otro de los colores sea que ocupe el segundo puesto en tamaño dentro de la imagen

Triada de colores( violeta, verde, naranja)

Glosario.

Abstracción: Consiste en la abstracción de las formas, acentuándolas de tal manera que se alejen por completo de la imitación o reproducción de lo natural. Abstracción usa un lenguaje visual de forma, color y linea para crear una composición.
Figurativo: Representan figuras que existen en la realidad. La figuración puede representarse de diferentes maneras, realismo, naturalismo.
El limite entre lo figurativo y lo abstracto es casi invisible. La manera en la que la figuración va dejando de ser lo que es para convertirse en abstracto es gradual.
Textura: Tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales. Puede ser:
  •  táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto y visión, rugosa, ásperas, suaves, etc. Estas diferencias producen sombras que varían con los cambios de luz que enriquecen la superficie.
  • Visual, cuando presenta diferencias sobre una superficie, que sólo puede ser captada por el ojo, pero no responden al tacto, como cuando presenta variables de brillantez u opacidad.

TTP 7 "Técnica Mixta"

 Actividad.

Fondo: Dividí el fondo en planos geométricos. Con acrílicos pintarlos, usando colores saturados. El fondo tiene que estar todo pintado y explorando las diferentes posibilidades del acrílico. Se puede generar texturas.

Figura: Utilizar acromáticos( negro, blanco, gris)

Técnica mixta, se refiere al empleo de diferentes medios o técnicas de dibujo, fotografía, pintura, escultura o grabado en un mismo soporte.

¿Por qué utilizar la técnica mixta?

  • Para acentuar los relieves superponiendo las materias: pintura y pastel.
  • Para lograr matices imposibles de obtener con una sola técnica.
  • Para proteger una obra, gouache o acuarela sobre pastel
mi historia


TTP 6 "Mis objetos queridos". Circulo cromático Tradicional

 Actividad

  1. Armar un modelo con objetos a los que les tengas mucho afecto, por lo menos 3. Te recomendamos que sea cerca de una fuente de luz natural, y que a la hora de pintar elijas una hora del día donde haya mucha luz
  2. Observa que acontece en esas relaciones de la luz, la sombra y que le pasa a los colores de esos objetos.
  3. Sobre soporte papel pinta el modelo con acrílico, el color observado. El color "Local" de cada objeto.
Datos a tener en cuenta a la hora del armado de nuestro modelo

Encaje y formato

La primer consideración antes de componer una imagen, es pensar como situarla de manera proporcionada, en una determinada superficie, esto es encajar

Encajar es dibujar con líneas generales la imagen a representar, relacionándola con el tamaño del soporte.

Regla de los tercios

Consiste en dividir el formato de la imagen en tercios, dibujando dos líneas verticales y dos horizontales imaginarias

Espacio

Podemos dar indicación de espacialidad a través de ciertos indicadores:

  • Disminución de detalle.
  • Disminución de tamaño
  • Ubicación en el plano
  • Perspectiva atmosférica
  • Superposición
  • Uso del contraste y pasaje de valor

Fotografía de mi modelo



"Mis objetos queridos"

"Mis objetos queridos"



TTP 5 Terminología del color

 Actividad 5 "Terminología del color".

Definan con sus palabras los siguientes conceptos:

Color: Es la percepción sensorial del ojo. El ojo puede percibir  3 colores que son el rojo, azul, verde.

Valor lumínico: es la claridad-oscuridad de un color. Agregando blanco

Saturación/Intensidad: es el color en su estado de pureza.

Matiz/Tono: diferencia de un color con otro.

Contraste de color : oponer un color con otro

Pasaje-gradiente: pasar de un color a otro sin marcar la diferencia de tono.

Temperatura: es el estado de un color puede ser cálido o frio.

Acromáticos: neutro, sin color. Negro, Blanco, gris

Sintaxis cromática: orden de los colores

Desaturación: es al agregar gris al color pierde su estado de pureza

Quebramiento del color: se pierde la pureza de color, mezclando con su complementario.

Color: Percepción sensorial del ojo

Contraste del color

Valor lumínico

Temperatura del color


Saturación/ Intensidad: color en su estado de pureza (ejemplo rojo)
Desaturación: Perdida de la pureza de un color


Pasaje-Gradiente
Tono/matiz



Acromático

Sintaxis Cromática. Armonía de secundario

Quebrantamiento de color

TTP4 Modelo de observación directa. Circulo cromático tradicional

 Actividad 4 Armar un modelo de objetos, los colores de esos objetos sean primarios y secundarios. Sobre soporte papel pinta el modelo con acrílico. Usando todo el circulo cromático tradicional. Podes utilizar gris cromático para oscurecer y blanco para aclarar.

Tener en cuenta aspectos como el color (contraste y pasaje), la textura. Dirección y calidad de la luz. Para esta actividad será natural:

* Luz frontal, se aplanan los objetos.

* Luz lateral, la fuente de luz se coloca a uno de los lados, genera relación de contraste y pasaje o gradación de la luz a la sombra.

* Luz semilateral(45°), crea una sombra oblicua, da profundidad.

* La dirección de la luz sobre los objetos genera sombras.

La relación figura fondo consiste en percibir una figura de forma bien definida, que se distingue del resto. La figura será el elemento central donde se centra la atención ya que contrasta con el fondo y aparece bien definida y en primer plano, el fondo estará poco diferenciado, indefinido, vago.

modelo de observación directa "Limones"


naturaleza muerta. "Limones amarillos"


TTP 3 Iniciación a la mezclas de color. " Circulo cromático Tradicional"

Actividad 3 Circulo cromático tradicional
 Te proponemos realizar la exploración de las mezclas de los colores primarios: 
azul ultramar, rojo medio o cadmio, amarillo medio o cadmio. 
  • Azul + Rojo: Violeta
  • Rojo + Amarillo: naranja
  •  Azul + Amarillo: verde
  •  Azul + Rojo + Amarillo( 70% azul + 25% rojo + 5% amarillo): gris cromático
 A partir de esas mezclas obtener los 3 secundarios, los 6 terciarios y más variables cromáticas. Pinta en hoja con acrílico preferentemente, pudiendo ser cuadrados de no mas de 8 x 8 cm, de manera uniforme y homogénea los colores primarios, los secundarios y los terciarios y la mezcla de los 3 primarios. Cuando ya obtengas el color secundario (naranja, verde y violeta) para preparar los terciarios toma ese color y dividido para ir agregando mas color. Como por ejemplo al naranja, a la mezcla lograda, la dividís y a una le agregas más amarillo y a la otra más rojo. Por lo menos te saldrán 12 mezclas, pinta los 3 primarios y los 3 secundarios y a partir de allí podes ver las mezclas de terciarios.
Circulo cromático Tradicional


 
Iniciación a las mezclas de color

TTP2 Mi obra "Naranjas"

 Consigna Elige una de las obras y usa esa imagen, esos colores, el tema, o lo que más te interese de ella como punto inicial de un trabajo personal.


Naranjas

Autor: Sánchez Wanda

Origen: Argentina

Fecha: 03/07/2020

Escuela: Escuela de Bellas Artes Neuquén

Técnica: Acrílico

Objeto: Pintura

Género: Naturaleza muerta

Soporte: hoja cansón

Medida: A3